Skip links

Desde sus páginas se brinda un equilibrado conjunto de artículos acerca de los temas de interés de los asociados: conservacionismo, caza deportiva, notas sobre balística y armas para la caza, registro de trofeos, salud del viajero, cotos de caza y criaderos de fauna, anécdotas de cazadores, guías y baquianos, noticias de eventos nacionales e internacionales relacionados a la actividad e informes de cacerías.

Medio indispensable en el que los cazadores encuentran una fuente de información fidedigna y actualizada que les permite estar en contacto con sus pares y a la vez, brindarles la oportunidad de acceder a información que se encontraba dispersa y poco difundida. La revista es reconocida internacionalmente, ganadora desde hace varios años consecutivos del premio a la “mejor publicación en su categoría”, compitiendo con las publicaciones de más de 200 capítulos del SCI. Este reconocimiento se expresa en el apoyo constante de anunciantes internacionales y nacionales.

Ediciones Anteriores

Nuestros Libros

Gustavo A. Bernal

El Ultimo León de Tanganika

Militar prusiano que lideró las fuerzas alemanas que combatieron a los aliados en África Oriental, durante la primera guerra mundial. Este militar se convirtió en leyenda por sus extraordinarias cualidades militares, su gran carisma y su innata caballerosidad. En el libro se relata su participación en el frente africano de la Gran Guerra, relatada por su amigo en la vida y enemigo en la batalla, el mariscal sudafricano Jan Smuts, quien organizó a los ejércitos aliados para derrotar a von Lettow-Vorbeck, a quien llamó el “León Africano”, a modo de elogio. Es un libro de historia militar parcialmente novelado, pero que preserva el mayor rigor histórico al que su autor ha podido acceder.

Juan Francisco Campomar

La Mismidad de la Caza según Ortega y Gasset

En el año 1942 se escribió un libro acerca de la caza que dio lugar a un prólogo memorable. El libro se llama: "Veinte años de Caza Mayor" de Eduardo Figueroa Alonso-Martínez, Conde de Yebes y su prólogo fue escrito por el gran filósofo José Ortega y Gasset.

Es una de las obras esenciales de la bibliografía cinegética de todos los tiempos, no sólo por ser la obra cumbre de su autor, que ha servido como manual de referencia inalterable para varias generaciones de cazadores, sino porque se ha visto complementado con el más famoso prólogo escrito para un libro de caza: el que compusiera José Ortega y Gasset, que supone uno de los más importantes ensayos filosófico sobre la caza, en el que dejó de manifiesto la estrecha vinculación natural del hombre con la actividad cinegética.

El libro es una auténtica joya del arte literario, aconsejado para cazadores y no cazadores, pues ayuda a entender la verdadera problemática de la caza.

Tal ha sido la importancia de dicho prólogo, compuesto por unas sesenta páginas y dividido en diez partes, que se ha traducido a varios idiomas y publicado por sí solo, pasando a formar parte de la más notable literatura cinegética y conservando su vigencia hasta la época actual.

Juan Francisco Campomar, quien después de cazar su primer ciervo a los quince años, supo que la actividad cinegética ocuparía gran parte de su vida, se dedicó al profundo estudio de la vida silvestre.

A pesar de considerar que el famoso texto supera ampliamente su capacidad de inexperto escritor, por sugerencia directa de la hija del filósofo y de su propia hermana (presidenta de la Fundación Ortega y Gasset Argentina), decidió analizar el contexto filosófico del magnífico ensayo sobre la caza de Ortega y Gasset.

Andrés Jorge Campos Olmos

Caza Mayor

Andrés Jorge Campos Olmos es uno de los escritores más leídos sobre el tema de Caza Mayor.

En su tercer libro, nos relata la historia de los animales exóticos, del arte venatorio argentino, las técnicas para su cacería y su organización en el país desde sus inicios por parte de sus pioneros. Asimismo descubre secretos de la caza y de la supervivencia desnudando la pasión por la misma.

El cuarto libro está escrito en inglés y aspira ser un éxito en Norte América.

Fragmentos: “El cazador argentino tiene un perfil más internacional, cambió de estilo y de armas reemplazando las boleadoras por el magnum.”

“La caza es un deporte que está limitado por parámetros éticos con la finalidad de lograr la conservación de las especies.”

“Se puede engañar los ojos del ciervo, las orejas, pero nunca su nariz.”

“Del cazador ancestral arrastramos una fuerza pasional que ha llegado a nuestros días por herencia filogenética “

“Esa noche el frío, antes que la lluvia, nos llevó a las bolsas de dormir; la lluvia caía suavemente sobre nuestra carpa, casi sin ruido, como un cántico de arrullo.”

Gustavo A. Bernal

Conservación cinegética

La caza deportiva sostenible es uno de los Usos Sustentables más eficaces a la hora de conservar la fauna y preservar los ecosistemas. Hoy en día, la actividad cinegética se ha convertido en la principal herramienta de conservación de la vida silvestre en varios países del mundo, cuyos gobiernos la promueven con políticas activas, por sus extraordinarios beneficios económicos, ecológicos y sociales.

Las más prestigiosas organizaciones conservacionistas del mundo, la comunidad científica internacional y los Organismos Internacionales dedicados a la conservación, coinciden en destacar el valor que la caza de trofeos le otorga a la fauna, recomendando la implementación de programas y emprendimientos de uso cinegético sustentable, por su capacidad para recuperar las poblaciones silvestres, beneficiar a las comunidades rurales y desalentar el furtivismo y la depredación.

Este libro analiza los antecedentes y evolución histórica de la caza, su situación actual y los requisitos que la hacen sostenible. Repasa los sistemas de uso cinegético aplicados en algunos de los países con mayor tradición venatoria de África y América, así como los resultados obtenidos en los mismos, frente a los embates del furtivismo, los conflictos con las poblaciones humanas y las campañas de los grupos animalistas que la tratan de proscribir, destacando del principio al fin los conceptos de "conciencia ecológica", interés y "valor", como los pilares fundamentales del nuevo paradigma de la conservación que propone la caza deportiva en la actualidad.

Gustavo Bernal es abogado y desde muy joven practica la caza deportiva. Actualmente es miembro del SCI y del Capitulo Argentino. Desde hace varios años se dedica al estudio del derecho ambiental y a temas relacionados a la conservación de la vida silvestre.

Compilación de diversos autores

Caza Mayor y Conservacionismo II

Uno de los objetivos más importantes declarados en el Estatuto Social del Capítulo Argentino del SCI se encuentra incluido en el inciso e) del Artículo 3º. Este enuncia exactamente lo siguiente: “Son objetivos de esta Asociación: difundir, por los medios que considere conveniente, el deporte de la caza deportiva e informar al público en general todo lo concerniente a dicha actividad”.

En cumplimiento de este objetivo fundamental la Comisión Directiva juzgó necesaria la edición del segundo tomo del exitoso libro titulado Caza Mayor y Conservacionismo.

Este segundo volumen cuenta con 320 páginas y en ellas es posible encontrar relatos y reflexiones sobre conservación de la fauna silvestre y experiencias vividas por socios del Capítulo en cacerías deportivas en la Argentina y en otros importantes destinos cinegéticos del mundo.

Su conjunto es una nueva demostración de cómo la caza regida por los principios de la ética y el respeto por la Naturaleza y su fauna es el mejor instrumento para la conservación de las especies.

A través de su lectura, se podrán ir descubriendo relatos de experiencias reales, narradas en primera persona que incluyen a los trofeos de caza considerados como los más importantes de nuestro país y del mundo. Jabalís, ciervos colorados, pecaríes, osos, leones, búfalos, elefantes, eland gigantes, alces, caribúes, muskox, ibex, bisontes y una multiplicidad de antílopes africanos son sólo algunos de los trofeos cuyo hábitat y principales características son descriptas en forma precisa y amena por quienes han tenido la oportunidad de experimentar su caza.

Roberto L. Cejas

Guía de Campo de Bolsillo de Especies de Caza

Primera y única guía de campo de bolsillo de especies de caza mayor de Argentina editada en Español e Inglés.

La obra contiene información muy completa sobre, especies, características, formas de caza, fotos, mapas, reglamentaciones, trofeos, equipo, vestuario, armas y calibres, glosario y mucho más.